Naukas Bilbao 2014


naukas_bilbao_14medUn año más (¡y van cuatro!) a finales de este mes de septiembre (en concreto el viernes 26 y sábado 27) se reúne lo más selecto de la divulgación científica española en Bilbao en el evento Naukas. Científicos, periodistas, profesores, ingenieros, …, todos aquellos interesados en la divulgación se dan cita para participar en una vorágine de charlas, exhibiciones y entrevistas que pugnan por presentar a todos los interesados que se quieran acercar hasta el Paraninfo de la UPV/EHU, la ciencia de una manera divertida, entretenida y curiosa; pero sin perder ni un ápice de rigurosidad. ¡Y gratis oiga!

Una de las cosas fantásticas que me han ocurrido desde la creación de este blog es que la comunidad Naukas, el blog colectivo de ciencia, escepticismo y humor más importante de la blogosfera en español que está detrás de este evento, tuvo la generosidad de acogerme entre sus miembros. Hace dos años tuve la oportunidad de estrenarme con una charla en Bilbao y este año tengo la suerte de repetir y poder participar con una charla más.

Los que hayáis tenido la ocasión de asistir a uno de estos eventos Naukas sabéis lo divertido e interesante que es. La organización siempre perfecta de los jefes Naukas y de la cátedra de divulgación científica de la UPV/EHU con Juan Ignacio Pérez (Iñako) al frente, garantiza un espectáculo de nivel. Si no habéis asistido nunca o si estáis dudando si ir o no ir, os animo a que le echéis un vistazo al programa definitivo de esta edición para ver si así os termináis de decidir por acudir a Bilbao. Si la excusa son los niños, este año Naukas Bilbao tiene nueve sesiones especialmente dedicadas a los peques. No os lo podéis perder. ¡Merece la pena!

Una Cebra en el Agua


CEBRA

Una Cebra en el Agua” lanza una campaña de crowdfunding para llevar la experimentación científica a los centros educativos mediante la utilización de una metodología de aprendizaje basada en “learn by doing” y con el objetivo primordial de fomentar la vocación científica entre los jóvenes.

En el año 2013 diversos centros educativos de Galicia participaron en una experiencia piloto llamada “Una Cebra en el Agua”. En ella se presentaba un nuevo método de aprendizaje y se metía a los  jóvenes en la piel de auténticos  investigadores  científicos.

Los  resultados  no pudieron  ser más  satisfactorios:  20  colegios  implicados con  sus profesores  de  ciencias e inglés participando activamente en una formación diferente, adaptada a los nuevos tiempos y focalizada en un aprendizaje basado en realizar pruebas de  laboratorio en el mismo aula. La conclusión  es  que  el  100%  de  los  centros  y  alumnos  que  participaron  se  apuntaron inmediatamente para continuar con el proyecto el año siguiente.

Este 2014 casi se triplicó la presencia del proyecto en centros de Galicia, pasando de  los 20 colegios  iniciales  a  los  57  actuales,  que  podrían  ser  muchos  más  si  los  recortes presupuestarios no hubiesen afectado tanto la puesta en marcha del mismo.

Debido  a  esto,  el  equipo  promotor  acaba de  lanzar  una campaña de  crowdfunding en  la plataforma Goteo centrada a atender  la demanda por parte de  los centros educativos y en llegar  al  mayor  número de  jóvenes.  Se  trata  de  fomentar  vocaciones  científicas  desde  la base, explicar a los  jóvenes las ventajas que tiene  ser un científico, maravillarles con  todo el proceso de investigación y convertirlos en partícipes de su propio progreso académico.

Pero, ¿qué es Una Cebra en el Agua?

El proceso comienza con la instalación de un acuarios con ejemplares de pez cebra en cada uno  de  los  centros  educativos  de  Galicia  adheridos  a  la  iniciativa.  Con  ella  los  jóvenes  llevarán  a cabo diversas prácticas de  observación  y mantenimiento de este  ecosistema de idéntica  forma  a  como  se  realizan  en  un  laboratorio  profesional.  Los  datos  recogidos  de estas experiencias se introducen en un simulador creado específicamente para este fin.

A través del acuario y sus elementos los alumnos podrán seguir el ciclo del pez cebra desde su  origen, embrión-larva-adulto (3 meses), hasta procesos más  avanzados  como  realizar cruzamientos,  analizar  resultados,  etc.  Así  como  aprender  y  experimentar  procesos  de mantenimiento del hábitat con las técnicas utilizadas en laboratorios reales.

Esta experimentación se potenciará con el uso por parte de los profesores y alumnos de una herramienta pedagógica que  junto a un innovador simulador virtual serán  las vías de acceso al conocimiento de diferentes procesos científicos muy habituales en los laboratorios actuales orientados  al  estudio  de  las  leyes  de  la  herencia,  la transgénesis,  la  senescencia  o  la apoptosis.

El  pez  cebra permite  la  posibilidad  de  poner  en  práctica de  manera  sencilla  el  método científico y conocer al mismo tiempo nuevas tecnologías biológicas para la experimentación aplicadas al mundo de  la salud, supone un acercamiento al mundo de la investigación con el propósito de incentivar las vocaciones científicas en estudiantes de Educación Secundaria.

¿Por qué un crowdfunding?

Como  hemos mencionado,  el  proyecto,  a pesar  del  éxito que  está cosechando entre  los centros  educativos,  ha  visto  recortado  de  manera  notable  su  presupuesto,  obligando a paralizar  la expansión del mismo. De esta manera, ante el aluvión de peticiones para formar parte del proyecto por parte de los centros escolares se ha decidido lanzar una campaña de crowdfunding en la plataforma Goteo y para la que solicitan ayuda.

¿Cómo puedes colaborar con Una Cebra en el Agua?

Existen diversas formas de colaboración:

Financiación directa a través de la herramienta de Goteo.

Colaboración activa en el proyecto

Enlaces importantes:

Campaña de crowdfunding: www.goteo.org/project/una-cebra-en-el-agua

Proyecto: www.unacebraenelagua.es

Twitter: @cebraenelagua

Facebook: https://www.facebook.com/unacebraenelagua

Nota: Esta entrada se publicó originalmente en el blog colaborativo naukas.com

Buscamos candidatos PhD


Si te interesa trabajar en la biología molecular y celular del cáncer y el envejecimiento como tema de tesis doctoral, te gustaría utilizar células madre, reprogramación celular y senescencia como herramientas, eres licenciado en cualquier disciplina biomédica, tienes un expediente superior al 2.5, y tienes tu título de máster universitario, estaríamos encantados de considerarte como candidato para pedir beca de doctorado con nosotros.

Mándame un email:

manuel.collado@stemchus.org

manuel.collado.rodriguez@sergas.es

Nuestro laboratorio está en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) y es parte del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), un instituto sanitario acreditado por el ISCIII del Ministerio de Sanidad. Nuestra página web del labo es: stemchus.org

Algunos ejemplos de publicaciones anteriores:

p27(Kip1) directly represses Sox2 during embryonic stem cell differentiation. Li H, Collado M, Villasante A, Matheu A, Lynch CJ, Cañamero M, Rizzoti K, Carneiro C, Martínez G, Vidal A, Lovell-Badge R, Serrano M. Cell Stem Cell. 2012 Dec 7;11(6):845-52. PMID: 23217425

Oncogenicity of the developmental transcription factor Sox9. Matheu A, Collado M, Wise C, Manterola L, Cekaite L, Tye AJ, Canamero M, Bujanda L, Schedl A, Cheah KS, Skotheim RI, Lothe RA, López de Munain A, Briscoe J, Serrano M, Lovell-Badge R. Cancer Research. 2012 Mar 1;72(5):1301-15. PMID: 22246670

Pancreatitis-induced inflammation contributes to pancreatic cancer by inhibiting oncogene-induced senescence. Guerra C, Collado M, Navas C, Schuhmacher AJ, Hernández-Porras I, Cañamero M, Rodriguez-Justo M, Serrano M, Barbacid M. Cancer Cell. 2011 Jun 14;19(6):728-39. PMID: 21665147

Senescence in tumours: evidence from mice and humans. Collado M, Serrano M. Nature Reviews Cancer. 2010 Jan;10(1):51-7. PMID: 20029423

The Ink4/Arf locus is a barrier for iPS cell reprogramming. Li H, Collado M, Villasante A, Strati K, Ortega S, Cañamero M, Blasco MA, Serrano M. Nature. 2009 Aug 27;460(7259):1136-9. PMID: 19668188

Anti-aging activity of the Ink4/Arf locus. Matheu A, Maraver A, Collado M, Garcia-Cao I, Cañamero M, Borras C, Flores JM, Klatt P, Viña J, Serrano M. Aging Cell. 2009 Apr;8(2):152-61. PMID: 19239418

Cellular senescence in cancer and aging. Collado M, Blasco MA, Serrano M. Cell. 2007 Jul 27;130(2):223-33. PMID: 17662938

A new mouse model to explore the initiation, progression, and therapy of BRAFV600E-induced lung tumors. Dankort D, Filenova E, Collado M, Serrano M, Jones K, McMahon M. Genes & Development. 2007 Feb 15;21(4):379-84. PMID: 17299132

The power and the promise of oncogene-induced senescence markers. Collado M, Serrano M. Nature Reviews Cancer. 2006 Jun;6(6):472-6. PMID: 16723993

Tumour biology: senescence in premalignant tumours. Collado M, Gil J, Efeyan A, Guerra C, Schuhmacher AJ, Barradas M, Benguría A, Zaballos A, Flores JM, Barbacid M, Beach D, Serrano M. Nature. 2005 Aug 4;436(7051):642. PMID: 16079833

Las Claves del Envejecimiento


Todos los que alguna vez hayan tenido algo que ver con el estudio de la biología molecular y celular del cáncer se habrán topado más tarde o más temprano (y normalmente de manera repetitiva) con la conocida revisión “The Hallmarks of Cancer”, de Bob Weinberg y Doug Hanahan, lo que podríamos traducir como “Las Claves del Cáncer”, aparecida originalmente en la (muy) prestigiosa revista Cell en enero del año 2000 y que se ha convertido en un clásico contemporáneo de la literatura científica. Dicha revisión ha sido citada miles de veces y figura en toda presentación que pretenda explicar el conocimiento actual de la biología molecular y celular del cáncer. El éxito de esta revisión se basa en desentrañar cuáles son las características fundamentales que definen a la célula tumoral, puesto que se entiende que el cáncer es una enfermedad de células dañadas cuya biología alterada confiere características propias que la definen y que están detrás del estado patogénico establecido por el tumor.

Más recientemente, en un intento de actualizar el conocimiento derivado de una década de intensa investigación, los mismos autores realizaron una nueva versión de su artículo, al que añadieron en el título “The Next Generation” (“La Siguiente Generación”). Además de incorporar el nuevo conocimiento y redefinir algunos aspectos, una adición muy interesante consistió en revisar y proponer posibles estrategias terapéuticas derivadas del conocimiento básico que tenemos de la célula tumoral, una aproximación que está en la base del esfuerzo en I+D tal y como se entiende hoy en día.

Siguiendo esa exitosa estela que emergió de esta revisión surge ahora un “The Hallmarks of Aging” (“Las Claves del Envejecimiento”), también en Cell y con prestigiosos autores, como Carlos López-Otín (del IUOPA de Oviedo), María Blasco y Manuel Serrano (del CNIO de Madrid), además de Linda Partridge (del IHA de Londres y el Max Planck de Biología del Envejecimiento de Colonia, Alemania) y Guido Kroemer (del INSERM de Francia).

La revisión parte de la enumeración de nueve características fundamentales que definen, al entender de los autores, el envejecimiento celular. Estas serían: la inestabilidad genómica, el acortamiento telomérico, las alteraciones epigenéticas, la pérdida de la proteostasis, la desregulación de los sistemas de detección de nutrientes, la disfunción mitocondrial, la senescencia celular, el agotamiento de las células madre y la alteración de la comunicación intercelular.

De manera similar a esa segunda parte de la revisión de las claves del cáncer en la que los autores proponían posibles estrategias terapéuticas basadas en cada una de esas características que definen a la célula tumoral, los autores de “The Hallmarks of Aging” terminan exponiendo intervenciones para las cuales existe alguna prueba de concepto en laboratorio de su posible utilidad, al menos en ratones, alargando lo que se denomina healthspan, que vendría a equivaler al periodo de vida saludable, que a fin de cuentas es a lo que aspira la investigación sobre las bases moleculares del envejecimiento, a disminuir el impacto de las enfermedades asociadas al envejecimiento.

Image

Dos años de Fuente de la Eterna Juventud


Parece que fue ayer y sin embargo, fue antesdeayer. Cuando de manera dubitativa pero ilusionada me lancé al apasionante y absorbente mundo de los blogs. Han pasado ya dos años y el blog ha crecido, pese a un cuidado y atención que rozan la negligencia por mi parte. Si hubiese un organismo destinado a velar por la seguridad y el buen cuidado de los blogs ya me habrían quitado la patria potestad de este.

Es especialmente doloroso comprobar que algo que muchas veces uno hace casi mirando a su ombligo, es seguido y apreciado por desconocidos que se preocupan más que tú mismo por la marcha del mismo. Escriben comentarios elogiosos y llenos de ánimos y de interés, y eso hace que uno no decaiga (o al menos que lo intente) y procure mantener ahí en un rincón de su mente un huequecito en el que el blog tenga su sitio. A los que seguís el blog, prometeros que no está abandonado pese a que existan periodos más o menos dilatados entre post y post. Creo que todos entenderéis que existen diversas circunstancias personales y profesionales que están por encima de este proyecto, por muy interesante y satisfactorio que me resulte. Disculpas a los que no contesto con la rapidez que debiera. Y disculpas también a los que contesto con poca paciencia, aunque hay casos que realmente merecen malas contestaciones. A esos ni siquiera los habréis leído porque directamente no acepto sus comentarios. Estoy hablando de conspiranoicos, magufos, e incluso de los que intentan vender estafas aprovechando este blog.

No quiero dejar de mencionar y de agradecer el apoyo de muchos maestros de la comunidad divulgadora de ciencia y pensamiento crítico en internet, entre otros (aunque no limitado a) Chema Mateos de “Las Penas del Agente Smith”, Javier Armentia de “Por la boca muere el pez”, Lucas Sánchez y su “Sonicando”, JM Mulet con “Los productos naturales: Vaya timo”, Esther Samper y su “Doctora Shora”, Juan Ignacio Pérez Iglesias y “Ciencia y Humanismo” (entre sus muchos e interesantes blogs), etc, etc, etc (perdón a todos los no nombrados).

Muchas gracias también a los que he tenido la ocasión de saludar y conocer en vivo y en directo. Es un placer aún mayor encontrarse con gente de carne y hueso que te conoce por tu blog o al contrario, tener la ocasión de conocer gente que se interesa por tu blog después de haberte conocido en vivo.

En fin, muchas gracias a todos los que seguís y apoyáis este blog y deciros que solo puedo prometer que espero encontrar más tiempo para dedicárselo al blog y poder así compartir con vosotros nuevos descubrimientos científicos en este apasionante mundo de la investigación biomédica del envejecimiento.

Muchas gracias por leer Fuente de la Eterna Juventud.

Cuestiones sobre envejecimiento


Quería aprovechar las fechas veraniegas, más relajadas y ligeras, para invitar a los que leen este blog (sea de manera habitual o esporádicamente) a enviar sugerencias sobre temas relacionados con el envejecimiento que les pudieran interesar en particular.

Evidentemente, no puedo garantizar nada, pero trataré de hacer el esfuerzo por indagar y resumir aquí lo que se sepa acerca de las cuestiones que más habitualmente surjan.

Mientras tanto, un saludo y feliz verano.

Síguenos en Twitter y Facebook


Una de las marcas distintivas del proceso de envejecimiento es el sentirse sobrepasado por la tecnología. Probablemente ahora más que nunca, dado el ritmo al que avanzan las nuevas tecnologías, la ganancia en experiencia está desligada de nuestra habilidad y competencia tecnológica.

Al igual que buscamos incesantemente la píldora mágica que nos rejuvenezca, la crema milagrosa que elimine las marcas del tiempo de nuestra expresión, o la dieta antienvejecimiento, así también luchamos por mantenernos al día en los avances tecnológicos que nos rodean.

Muy probablemente, del mismo modo fracasamos …

«A nosotros «los viejitos» cuando aprendimos las respuestas nos cambiaron las preguntas.» Adolfo Sierra

Por ello, cruzo los dedos, y os invito a seguirnos en: