Todo lo que siempre quiso saber sobre el resveratrol y no se atrevía a preguntar 5


Hemos repasado aquí, a lo largo de una miniserie de entradas (1, 2, 3 y 4), la historia del resveratrol; la evidencia científica detrás de este famoso compuesto, los datos de los que disponemos sobre su actividad, sus no probados beneficios para la salud y su verificada inutilidad promoviendo la longevidad. Sin embargo, muchos habrán oído, visto o leído la publicidad de una de las compañías que apostaron fuerte por este compuesto dentro de su línea de negocio. Hablamos del Revidox de la compañía española Actafarma. A poco que busquen encontrarán todo tipo de informaciones en forma de artículos periodísticos que asemejan más panfletos publicitarios que información independiente y contrastada, uno de los males del periodismo de nuestra época. Incluso reportajes televisivos y vídeos promocionales. Si se pasean por las calles advertirán que en los escaparates de las farmacias abundan los carteles publicitarios de este producto.

Hace dos años ahora, asistimos al lanzamiento de este “complemento alimenticio” (que no fármaco, no se dejen engañar por su envoltorio) a bombo y platillo, y con la presencia de investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) de Murcia, España, perteneciente al CSIC, como respaldo y marchamo de garantía científica. Nos dijeron que asistíamos a una auténtica revolución, un avance mundial, un producto que iba a retrasar nuestro envejecimiento activando los genes de la longevidad (las sirtuinas) y a prevenir importantes problemas de salud. Las afirmaciones son de enorme alcance. Uno supondrá que realmente aquí hay años de investigación concienzuda y numerosos trabajos que certifiquen semejantes afirmaciones extraordinarias. Nos ponían a nuestra disposición nada menos que un “elixir de la juventud” a base de uvas (el equivalente a 45 botellas de vino decían) concentradas en una cápsula por algo más de 1 euro cada una. Barato, si pensamos que a cambio previene el desarrollo de cáncer, nos reduce las enfermedades cardiovasculares y es eficaz frente a procesos inflamatorios, y por supuesto todo ello redondeado con años extra saludables (la manida frase de “poner vida a los años y no años a la vida” y bla, bla, bla). Hasta una piel lustrosa y un cabello bonito nos prometen con una cápsula diaria. Una ganga.

Pero están hablando del resveratrol, ese compuesto sobre el que hemos desarrollado 4 entradas siguiéndole la pista, desde su alumbramiento como compuesto anti-envejecimiento en el laboratorio de David Sinclair y sus posteriores vicisitudes (por cierto, ninguna de ellas llevada a cabo de manera destacada por investigadores del CSIC), y sobre el que existen publicaciones que demuestran que NO prolonga la vida de los ratones, y del que se duda que lo haga en organismos inferiores como el gusano o la mosca. El mismo que se ha comprobado que no es capaz de activar a las sirtuinas y del cual no se tiene ningún dato clínico que avale ninguna acción beneficiosa para la salud. No puede ser, si dicen que es un producto desarrollado por el CSIC, avalado y con miles de publicaciones que respaldan su beneficio para la salud. Nada menos que 5230 “estudios clínicos” dicen que avalan la eficacia de su producto. Curioso, teniendo en cuenta que se han publicado hasta la actualidad según PubMed, la base de datos de publicaciones científicas, algo menos de 4000 artículos que mencionan la palabra “resveratrol”. Por supuesto en su inmensa mayoría no son ensayos clínicos y en ningún caso, en la actualidad, se ha descrito ningún ensayo clínico con resultados positivos para la salud. ¿Cómo es esto posible?

Bueno, quizás convendría empezar por aclarar que el “aval” científico y el desarrollo de producto llevado a cabo por el CSIC, consistió en la obtención por parte de un grupo de investigadores del mencionado CEBAS, de un método para incrementar la presencia de resveratrol en la uva. Este procedimiento consiste en irradiar con rayos UVC las uvas tras su recolección, empleando una cinta transportadora sobre la que discurren los racimos por una especie de túnel iluminado con lámparas de rayos UVC. Este procedimiento se observó que induce “daño” en las uvas y que, como respuesta, las uvas incrementan la cantidad de resveratrol. Si recordamos, el resveratrol es una fitoalexina, es decir, un compuesto antimicrobiano que se sintetiza y acumula en plantas en altas concentraciones, como respuesta a agresiones. Los investigadores, además de publicar estos datos en una revista científica, son los inventores de una patente solicitada por el CSIC sobre este método. La examinadora de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) reflejó en su “Informe sobre el estado de la Técnica” que existen al menos siete documentos que comprometen la patentabilidad de la invención. De las tres reivindicaciones de la solicitud de patente, la primera es la fundamental y se encontraba ya recogida en estas publicaciones anteriores. Las otras dos reivindicaciones, las consideradas reivindicaciones dependientes, definen simplemente formas preferidas de llevar a cabo alguno de los aspectos de la primera de las reivindicaciones. No obstante, dado que el CSIC optó por el procedimiento de “concesión sin examen previo” (lo que supone un coladero de cualquier presunto invento), la patente ES 2177465 B1 finalmente se concedió. Por ello, el procedimiento patentado parece no describir nada nuevo y, por tanto, la patente es probablemente nula. Pese a estas evidentes objeciones, Actafarma decidió pagar por licenciar esta patente, si bien es cierto que con ello no sólo consiguió un supuesto monopolio en España sobre un método para incrementar la presencia de resveratrol en las uvas antes de su extracción, sino que también obtuvo un “marchamo” de seriedad científica ligando el nombre de una institución científica de prestigio como es el CSIC a su producto. Por su parte, los investigadores comparten con el CSIC los ingresos por la licencia (art. 20 Ley de Patentes). Además, precisamente la existencia de estos ingresos permite que se pueda valorar la patente como mérito investigador pese a haber sido concedida sin examen previo.

Nos encontramos en definitiva, con un producto que consiste básicamente en 8 mg de resveratrol en cápsula, una concentración realmente testimonial si la comparamos con la empleada en ensayos con animales de experimentación, o con los ensayos clínicos que se están intentando llevar a cabo con humanos (del orden de gramos). Obtenidos tras irradiar con UVC las uvas recolectadas, siguiendo lo publicado por investigadores del CSIC y según se recogió en una solicitud de patente, lo cual constituye la única implicación de este organismo de investigación, nada que ver con una supuesta actividad o efecto del resveratrol sobre la salud, como parecen querer hacernos creer. Vendidos bajo afirmaciones relativas a la prolongación de la longevidad, la lucha contra el envejecimiento y el beneficio para la salud de la prevención del cáncer, la mejora de la salud cardiovascular, etc., todas ellas afirmaciones no probadas y que incluso podrían terminar siendo contrarias a los efectos reales de esta molécula. Todo ello como resultado de un “arduo proceso de actividad investigadora” y de “desarrollo tecnológico en el área de la salud” realizado por una empresa como Actafarma, que se dedica a los productos cosméticos y suplementos alimentarios y que no realiza ninguna actividad investigadora en salud verificable. Recuerden que no estamos hablando de una empresa farmacéutica en ningún caso, si no de una empresa dedicada al desarrollo de productos que no requieren de receta médica, y que están centrados en el autocuidado de la salud y del aspecto exterior.

¿Pondrían ustedes su salud y sus esperanzas en un producto así y una empresa como esta?

 

Para ver las entradas anteriores de esta miniserie: 1, 2, 3 y 4

La solicitud de patente del CSIC: ES 2177465 B1

Agradecemos la ayuda en la elaboración de esta entrada de Francisco Moreno, de la OEPM.

15 opiniones en “Todo lo que siempre quiso saber sobre el resveratrol y no se atrevía a preguntar 5”

  1. Demoledor el articulo. Pero no creo que se consiga nada habida cuenta de que las farmacias están repletas de productos homeopáticos y los usuarios creen que todo lo que se vende en las farmacias son medicamentos de probada eficacia curativa.

    El fraude se ha convertido en una forma legal de negocio, pero las autoridades deberían al menos prohibirlo en un sector tan importante como es el sanitario, en lugar se plantearse llevarlo a los centros de salud pública, en forma de acupuntura y homeopatía.

    Saludos cordiales y gracias por tan excelente artículo.

    1. Muchas gracias por el comentario, y totalmente de acuerdo. Lo único a lo que podemos aspirar es, al menos, a comentar los datos disponibles sobre un producto como este para que nos hagamos una idea de qué representan en realidad y tomemos las decisiones que consideremos oportunas, pero de una manera informada.
      Un saludo,
      Manuel

  2. Muchas felicidades por tu artículo.
    Me da mucho coraje el hecho de que algunos se puedan forrar tan ilícitamente a costa de la buena fé de los demás.
    Gracias x tu difusión, y, adelante…

  3. Manuel, muchas gracias por sacar unos minutos de tu actividad para escribir este blog.

    Hace unos días tuve la fortuna de tropezar con María Blasco a la que no tuve mas remedio que molestar unos minutos con mis preguntas a raíz de haber seguido la difusión de sus estudios en algún programa.

    Al preguntarle sobre el astrágalo y el TA-65, María hizo referencia al fenómeno que se había dado con el resveratrol al venderse como suplemento alimenticio.

    Quiero creer que soy un buen entendedor y que con esas pocas palabras María me explicó todo al respecto del TA-65 hasta que se realicen los pertinentes ensayos clínicos que puedan devenir en un posible fármaco, si se demuestra su eficacia.

    A España ya ha llegado el producto por lo que te rogaría tratases el tema en el blog como lo has hecho con el resveratrol.

    Muchas gracias y un saludo.

    1. Muchas gracias por el comentario Jose Manuel. Efectivamente llevo mucho tiempo con la idea de escribir sobre el TA-65 y el astrágalo, pero la falta de tiempo últimamente es agobiante. Sin duda me esforzaré por sacar algo de tiempo para comentarlo. Gracias de nuevo!
      Manuel

  4. Snif, snif, y yo que estaba tan contenta con mis capsulitas…. a pesar de mi escepticismo, la patente del CSIC me hizo confiar en la efectividad del producto. Aún así navegue para informarme mas y encontre este blog. Muchas gracias. Veo que ya es de hace casi un año, por favor, manten vivo el blog!, a mi me has hecho un bien con tu información… no lo dejes…

    1. Muchas gracias por tus comentarios, elvealuine. De hecho estoy a la espera de recibir el libro que se acaba de publicar, escrito por el investigador del CSIC que descubrió y patentó el procedimiento para aumentar la cantidad de resveratrol en uva (que es lo que está patentado como he explicado en este blog), y en el que anuncian que cuenta sus experiencias y demás. Cuando lo tenga y lo lea escribiré una reseña al respecto. Un saludo,
      Manuel

  5. Mol Nutr Food Res. 2012 May;56(5):810-21. doi: 10.1002/mnfr.201100673.
    Consumption of a grape extract supplement containing resveratrol decreases oxidized LDL and ApoB in patients undergoing primary prevention of cardiovascular disease: A triple-blind, 6-month follow-up, placebo-controlled, randomized trial.
    Tomé-Carneiro J, Gonzálvez M, Larrosa M, García-Almagro FJ, Avilés-Plaza F, Parra S, Yáñez-Gascón MJ, Ruiz-Ros JA, García-Conesa MT, Tomás-Barberán FA, Espín JC.

    Sin comentarios.

    Un saludo

    1. Hola de nuevo Xavier. No es un contrasentido hacer un comentario … ¿¡sin comentarios!?
      Intuyo que quieres resaltar el hecho de que se ha publicado un ensayo clínico con resveratrol en humanos, ¿no es así? Pero no te quedes ahí, aporta algo más. ¿Podrías decirnos si el ensayo es bueno o malo? ¿Cuáles son las características fundamentales del ensayo? ¿Y las conclusiones? ¿En qué revista se ha publicado? ¿Cuál fue el endpoint del ensayo? ¿Quiénes son los autores, podrían tener «algún tipo» de conflicto de interés, por ejemplo dedicarse a la venta del producto?
      ¿Las dosis de resveratrol fueron homeopáticas?
      Un saludo,
      Manuel

  6. Buenas,

    Sin comentarios, se refiere al hecho de que lo que hoy expone uno como verdad absoluta, puede no serlo mañana. En pubmed es donde he sacado los datos, pero creo que te corresponde a ti contarnos si es un ensayo en condiciones y si las conclusiones son válidas, que para eso eres el experto en ensayos (yo soy solo un magufo inculto). En cuanto a los autores te he puesto el nombre de todos ellos en la cita, asi como la revista. Uno de ellos és el investigador del CSIC que mencionabas en tu último comentario que ha escrito un «libro» (interesante por cierto, el libro digo).
    En cuanto a tu sarcástica pregunta final decirte que se usó el «famoso» revidox, un extracto de uva, y placebo. Uy, ya la hemos pifiado!!! Ahora dirás que el ensayo no sirve porque hay intereses económicos y la revista en la que sale es barriobajera para tu gusto.

    Un saludo,
    Xavier

    1. ¿¡Ves como sí tenías comentarios que hacer Xavier!?
      Me gustaría que me indicases por favor, qué hecho se ha expuesto aquí como verdad absoluta y ha dejado de serlo gracias a este artículo que mencionas. Porque a lo mejor esa afirmación es absurda e irrelevante. O si no lo es, me convendría saberlo para reconocerlo así.
      Efectivamente me corresponde mejor a mi contar el ensayo porque ya sabemos que tú no estas capacitado para ello. No es un insulto, por favor, entiéndeme, es solo la constatación de que desconoces el tema, el idioma y demás, y ni tienes porqué conocerlo claro.
      Precisamente ayer terminé de leer el libro «Revidox Confidencial» al que haces referencia, que la editorial Amat amablemente me remitió para su lectura y reseña en este blog. En cuanto disponga de algo de tiempo pienso hacer una reseña aquí. De hecho el libro trata, entre otras cosas, de este ensayo clínico.
      Los intereses de los autores son los que son y así deben haberlo indicado ellos mismos, por ética profesional, en el mismo artículo. Y la revista es la que es independientemente de que a ti o a mi nos guste. Sé que a las personas de pensamiento mágico esto les es difícil de asimilar, pero los parámetros bibliométricos son los que son y nos dan una información (parcial, sujeta a problemas, por supuesto) objetiva y medible. Por eso las personas que trabajamos en ciencia no le damos ningún valor al gusto particular, cuando lo que analizamos son datos, mientras que los que aplicáis el pensamiento mágico sí lo hacéis y pensáis que todos los demás también.
      Un saludo,
      Manuel

  7. «Me gustaría que me indicases por favor, qué hecho se ha expuesto aquí como verdad absoluta y ha dejado de serlo gracias a este artículo que mencionas.» No estaba hablando del post en concreto sinó de la ciencia en general»

    Vuelves a demostrarme que hablas por no callar, que cuando te falta argumentación para contestar tu defensa és el ataque. Pero sigue siendo un ataque estéril . Veo que a pesar de haberte argumentado que al igual que tu he cursado estudios universitarios, un máster, y de hecho también he estudiado idiomas (pero eso no viene al caso),el simple hecho que conozca y trate con la homeopatia és un impedimento para que puedas tratarme con respeto, aludiendo a la magia como argumentación de mis opiniones. Si digo que no aceptarás una revista, soy yo el que no entiendo porque me dedico a la mágia. ¿pero que comentario he hecho que se pueda calificar de mágia? Deja de levantar cortinas de humo aludiendo a la magia para responder cualquier comentario mio que entre en conflicto con tus ideas.

    «Sé que a las personas de pensamiento mágico esto les es difícil de asimilar pero los parámetros bibliométricos son los que son y nos dan una información (parcial, sujeta a problemas, por supuesto) objetiva y medible» El qué es dificil de asimilar? Crees acaso que no soy consciente de que muchos estudios se pueden sesgar por intereses? Pero precisamente tú deberias ser el que defendiera la honestidad de los ensayos y no a la inversa. O es que en algun momento he dicho que la información que se da no sea objetiva y medible? Deja de marear la perdiz, haciedo demagogia, intentando desviar la atención hacia mi supuesta áctitud mágica en lugar de dar argumentación. De otro lado innecesaria porque solo he dicho que no te gustaria la revista…hay que ver como lias las cosas…

    Bueno, como veo que eres incapaz de respetar a los que no te veneran, doy por concluidos mis comentarios en tu blog.

    Adios,

    Xavier

    1. Por no entrar en más discusión, solo darte la razón cuando dices que: «el hecho de que conozca y trate con la homeopatía és (sic) un impedimento para que puedas tratarme con respeto, aludiendo a la magia como argumentación de mis opiniones». Efectivamente, veo que te ha quedado claro.
      Un saludo,
      Manuel

Replica a fuentedelaeternajuventud Cancelar la respuesta